SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
En todas las épocas, el hombre se preocupó por su salud, utilizando los medios
que disponía, de acuerdo con su nivel de evolución y los recursos disponibles.
Los terapeutas se especializaron en distintas disciplinas de la salud,
alcanzando una dimensión regional, continental o a veces planetaria. Algunas
disciplinas completamente desarrolladas y aceptadas en algunas partes del
globo no encuentran eco o siguen siendo “alternativas” en otras partes. Pero
todas tienen en conjunto un mismo objetivo: ayudar al, hombre a mantener la
buena salud, conocer su estado de salud, o curar las enfermedades que
contrae. Son todas, facetas complementarias “de la Medicina”.
Si a veces algunos especialistas de Salud ponen su disciplina en Competencia
con otros, los buenos expertos tienen en cuenta lo que decía Paracelso
(alquimista y médico suizo, 1493-1541) con respecto a los medios terapéuticos:
“Todo es bueno, nada no es bueno, solamente la manera de usarlo cuenta”.
Si el Término de Apiterapia es asociado por algunos únicamente al tratamiento
de distintas enfermedades con el VENENO DE ABEJAS, su ámbito de
aplicación es en realidad mucho más extenso. Científicamente se ha
demostrado que todos los productos de la colmena pueden resultar muy útiles
para la Salud del Hombre. La utilización terapeútica de la miel y del propóleos
por ejemplo se conoce desde hace mucho tiempo. El uso de la Cera es tan
antiguo como la Farmacología y la Cosmetología. El Polen, la Jalea Real y el
Veneno de Abeja han mostrado su eficacia terapeútica.

La Apiterapia es un Concepto Médico, basado en demostraciones científicas
que comprueban los conocimientos tradicionales e incluyen:

   •   Procedimientos de Producción Apícola con destino médico.

   •   Procedimientos de Transformación de los Productos de la Colmena,
       solos o combinados con las plantas medicinales y sus derivados (Api-
       farmacopea)

   •   Protocolos clínicos que integran la utilización del Api-Farmacopea y/o de
       las abejas (Api-Medicina).


La Apiterapia puede considerarse como un concepto de salud que integra de
nuevo al Hombre con la Naturaleza Integra también la llamada medicina
preventiva, la que consiste en evitar la enfermedad. Pero se añadirá
específicamente que es igualmente eficaz para la lucha contra numerosas
enfermedades agudas o crónicas, tanto sola, o combinada con otras
medicaciones.
Al desarrollar esta concepción, afirmamos que la Apiterapia se integra en una
serie de normas que son esenciales y fundamentales:

- Procurar que el Hombre pueda resistir lo mejor posible las agresiones
múltiples capaces de poner en peligro su eficiencia, su equilibrio y su
existencia.
- Si la Agresión, por una razón cualquiera, alcanza a pesar de todo a causar el
estado de desequilibrio generador de la enfermedad, utilizar o practicar, cada
vez que se pueda hacer, una terapia natural libre de toxicidad y lo más suave
posible, y disponer para eso del arsenal mas amplio y completo con este
objetivo.
- Si las terapias suaves no ofrecen los resultados previstos, buscar medios
terapéuticos más activos, incluso agresivos frente al agente patógeno, pero de
origen natural, que se encuentran en Simbiosis con la Naturaleza, sin efecto
iatrogénico.
- Por último, en última instancia y en caso de urgencia, recurrir a algunas
terapéuticas químicas, que pueden poseer un carácter de toxicidad o ser la
causa eventualmente de desórdenes secundarios, pero que permiten pasar un
momento crítico vital
APITERAPIA
Apiterapia (del latín apsis, abeja) es la ciencia que se ocupa del
restablecimiento de la salud y su mantenimiento mediante la aplicación de la
apitoxina (comúnmente llamado “veneno de abeja”) en conjunto con los
productos de la colmena a fin de reforzar la acción terapéutica y lograr un
efecto benéfico sobre todo el organismo.

La Apiterapia tiene la ventaja de no presentar las contraindicaciones de la
medicina química ni los temidos efectos colaterales. Ya es un hecho
reconocido a nivel mundial que la Apiterapia cura (y en otros casos alivia) más
de 1000 enfermedades, brindando así salud, fortaleza, belleza y bienestar de
forma natural: ademas protege al organismo contra probables enfermedades
futuras.


Actualmente, la Apiterapia es reconocida como una ciencia gracias a estudios
acerca de sus efectos y excelentes resultados comprobados.

El Dr. Stefan Stangaciu, médico rumano y presidente de la asociación de
apiterapeutas de Alemania, sostiene: “La Apiterapia, reina de las terapias
alternativas, es el único método de tratamiento de enfermedades que tiene una
acción completa a comparación de otras terapias alternativas naturales como
la fitoterapia, acupuntura, homeopatía, reflexologia, nutrición orgánica,
aromaterapia, etc”.


Historia

El origen exacto de la apiterapia es difícil de determinar y puede ser rastreado,
en un sentido general, hasta el antiguo Egipto, Grecia y China. La miel y otros
productos de abejas se han utilizado desde hace miles de años y sus
propiedades curativas se han incluido en varios textos religiosos como los
Vedás, la Biblia y el Corán. Estos han sido mayormente atribuidos a los
beneficios nutricionales del consumo de los productos de las abejas y no al uso
del veneno.

Un estudio más actual sobre la apiterapia, específicamente del veneno, fue
iniciado mediante los esfuerzos del físico australiano Philip Terc en sus
resultados publicados en 1888: “Informe sobre una Conexión Peculiar entre las
picadas de abejas y el reumatismo” (Report about a Peculiar Connection
Between the Bee stings and Rheumatism). Su más reciente popularidad se
debe a Charles Mraz (1905-1999) un apicultor de Vermont, Estados Unidos
durante los últimos 60 años.
¿Cómo funciona?

El pinchazo de la abeja, es la única manera efectiva que se conoce para
controlar, la cantidad justa de veneno y evitar que las poderosas "enzimas" se
descompongan por efectos del oxigeno, calor o luz. Actualmente, en Estados
Unidos, algunos investigadores están recién aplicándolo vía inyectable, por
tanto aprovechemos las jeringas perfectas que la naturaleza nos proporciona y
que son mucho mejores que aquellas que la mejor tecnología nos pueda
brindar.

Para actuar, el apiterapeuta, ayudándose con una pinza metálica, toma por el
tórax a la abeja obrera que tiene entre quince y veinte días de vida y dirige el
aguijón hacia el punto previamente seleccionado e insensibilizado y hace una
suave presión sobre la piel para que se clave. Luego se retira rápidamente a la
abeja que deja su glándula del veneno, con la otra mano se saca el aguijón con
una pinza fina cuidando de no tocar la glándula.

VENENO DE ABEJAS

Es un liquido claro y de reacción ácida, contiene un 88 por ciento de agua y
enzimas que son proteínas, peptidos, aminas, azucares, fosfolipidos,
aminoácidos y compuestos volátiles que poseen gran actividad biológica en los
seres vivos.

El veneno de abeja tiene los siguientes componentes conocidos:

-Melitina: Está constituido por 26 aminoácidos, representando el 40% al 60%
de las macromoléculas de la Apitoxina. Cruza, fácilmente, la barrera sanguínea
cerebral estimulando a la pituitaria a segregar ACTH, la que a su vez se
relaciona con la glándula Adrenal responsable de la producción de Cortisona
en el cuerpo. Su actividad farmacológica ha sido especificada como:
bactericida, antifungosa, inhibidora del sistema nervioso central,
radioprotectora, vasodilatadora y antinflamatoria. Bloquea los canales de Calcio
y Potasio, disminuyendo el potencial de acción, provocando una potente acción
analgésica.

- MCDP (Mast Cell Degranulating Peptide): Constituye el 2% de los péptidos,
llamado, también, Péptido 401 está constituido por 22 aminoácidos. Este
Péptido, ha sido comparado con Hidrocortisona, y los resultados demostraron
que el MCDP de la Apitoxina tiene una acción 100 veces más activa como
Antinflamatorio en el tratamiento de Artritis que la Hidrocortisona.
Por la baja concentración de éste péptido en el veneno de abejas la
Apitoxinaapitel Crema y Apitoxinaapitel gotas es formulada especialmente con
una elevada concentración.
Se le atribuye además actividad hipotensora de la sangre. Interviene en los
canales de K.

- Dopamina y serotonina: Son neurotransmisores que fortalecen los nervios y
los relajan. Se aplica en casos de depresión, ansiedad, nerviosismo, temblores,
epilepsia y esclerosis múltiple, parkinson y alzheimer.


- Histamina: Es alrededor del 1% de la Apitoxina. Su acción es Vasodilatadora.
Además contiene: Acido Fórmico, Acido Clorhídrico, Acido Ortofosfórico,
Colina, Triptófano, Fosfato de Magnesio y los microelementos Hierro, Potasio,
yodo, azufre, cloro, calcio, Magnesio, Manganeso, Cobre y Zinc.

- Colina: Ayuda a emulsificar y transportar la grasa acumulada dentro de las
venas y arterias para su eliminación. Usado en casos de hipertensión,
arterosclerosis, hiperlipidemia y arritmia.

- Apamina: Constituye el 2% al 3% de la Apitoxina. Atraviesa fácilmente la
barrera sanguínea cerebral. Tiene propiedades antígenas y antinflamatorias sin
comprometer el sistema inmunológico. Bloquea los canales de Calcio y
Potasio, disminuyendo el potencial de acción, por lo que tiene actividad
analgésica.

- Adolapina: Potente antibiótico natural al cual las bacterias no hacen
resistencia como sucede comúnmente con los antibióticos químicos, tampoco
disminuye los glóbulos blancos (defensas). Es efectivo en el caso de
infecciones crónicas como amigdalitis, faringitis, rinitis, otitis, gastritis
(Helicobacter Pylori), infecciones de las vías urinarias y de los riñones.

- Hialuronidasa:. Constituye el 1% al 2% de la Apitoxina. Es muy difícil su
aislamiento, por lo que su estructura no es bien conocida. Promueve una mejor
circulación, disminuyendo la viscosidad del ácido hialurónico, aumentando la
permeabilidad de los tejidos facilitando la eliminación de substancias tóxicas de
un área dañada, la penetración de los demás componentes de la Apitoxina y
una mejor alimentación de estos tejidos. Posee propiedades Antígenas y
aumenta la respuesta inmunológica.

- Fosfolipasa A2: Constituye el 10% al 12% de la Apitoxina. Constituida por
129 aminoácidos. Su acción principal es la de hidrolizar los fosfolípidos de la
membrana celular e intervenir en la formación de poros en ésta. Tiene
numerosos efectos farmacológicos: actividad radioprotectora, hipotensor
sanguíneo y propiedades antigénicas, entren algunas.
Propiedades Medicinales:

•     Regula el Sistema Inmunológico (aumenta las defensas).
•     Mejora la secreción de hormonas y sustancias del organismo.
•     Ayuda a eliminar el exceso de líquido en el cuerpo y de ácido úrico.
•     Incrementa la resistencia a las enfermedades infecciosas y las alergias.
•     Mejora el rendimiento físico y mental.
•     Detiene los males degenerativos.
•     Promueve la producción de endorfinas, brindando bienestar natural.
•     Se usa también en casos de verrugas, esclerodermia, glaucoma, lupus y
      psoriasis.
•     Permite llegar a una edad avanzada en buen estado de salud.

LA MIEL

Rica en vitaminas, minerales y aminoácidos, la miel es un poderoso agente
antimicrobiano para combatir los resfriados de las épocas de frío. Además, es
una aliada contra el envejecimiento puesto que contiene antioxidantes que
frenan la aparición de radicales libres.

Procede del néctar de las flores. Gracias a ello, la miel es rica en vitaminas
como la B6, tiamina, niacina, riboflavina y ácido pantoténico. Asimismo,
contiene minerales esenciales como el calcio, cobre, hierro, magnesio,
manganeso, fósforo, potasio, sodio y zinc.

Sus propiedades nutritivas hacen de este alimento una poderosa arma contra
los resfriados, los dolores de garganta y algunas afecciones de la piel. De
hecho, recientes estudios demuestran que la miel pura contiene un efectivo
agente antimicrobiano, muy útil para el tratamiento de las quemaduras
menores, las heridas superficiales y como terapia adicional de los dolores de
garganta y otras afecciones bacterianas.

Su elevado contenido de fructosa y glucosa que limita la cantidad de agua
capaz de permitir que los microorganismos se desarrollen, su acidez, su
escaso Ph y su pobre contenido en proteínas que privan del nitrógeno que
necesitan las bacterias para crecer, hacen de la miel una barrera contra las
infecciones.

Asimismo, gracias a los antioxidantes la miel es un excelente elixir para frenar
la aparición de los radicales libres, responsables del envejecimiento y del
padecimiento de algunas enfermedades.
A través de la historia

Al principio fue muy apreciada por su sabor dulce. Sin embargo, pronto se
descubrió que podían atribuirse propiedades terapéuticas. Ya en la Roma
antigua, los médicos la utilizaron para ayudar a sus pacientes a adormecerse.

Hipocrates, el padre de la medicina, alabó sus poderes terapéuticos y la utilizó
para curar diversas afecciones de la piel, úlceras y para aliviar el dolor en
general. Los egipcios, por su parte, la utilizaron para tratar las cataratas, llagas,
cortes o quemaduras.

En el siglo XX, durante la I Guerra Mundial, los doctores alemanes se sirvieron
de una mezcla de miel e hígado de bacalao para impregnar las vendas con las
que cubrían las heridas de los soldados.

Néctar de los dioses

El antecedente de las bebidas fabricadas lo tenemos en la hidromiel, un
producto elaborado a partir de una mezcla de miel y agua que, posteriormente,
se dejaba fermentar. Se trata de la primera bebida alcohólica que se conoce.
Producía a los que la bebían un estado de éxtasis muy parecido a la ebriedad
que provocan las bebidas alcohólicas de la actualidad. De ahí que se
considerase como un néctar divino.




EL POLEN
El Polen recolectado por las Abejas o Polen Apícola es el alimento más
completo y valioso de la naturaleza.

Los pólenes son granos minúsculos que contienen células espermáticas. Son
producidos por el aparato reproductor masculino de las flores y transportan las
células espermáticas al aparato reproductor femenino para fecundarlas

Una sola planta puede producir miles de granos de polen, que se ve como
polvo amarillo en las flores pero que no puede verse cuando está disperso en
el aire.

El polen debe distinguirse de las semillas con pelosidades (pelusillas blancas)
que producen los chopos y otras plantas en primavera. Algunos pacientes
culpan a estas pelusillas de la alergia cuando en realidad ésta la produce el
polen disperso en la atmósfera.

Además de ser una fuente irreemplazable de proteínas naturales, cada grano
de polen es un complejo concentrado de sustancias nutritivas con enormes
propiedades curativas gracias a sus componentes.

En el Polen ha sido identificadas casi todas las Vitaminas.

   •   El Polen es el único nutriente conocido por la próstata.
   •   Un Kilogramo de Polen tiene tres veces más cantidad de proteínas que
       la misma cantidad de carne de res.
   •   Un Estudio realizado en 1946 mostró que la mayoría de Longevos de
       más de 100 años, eran apicultores que consumían Polen Diariamente.




LA JALEA REAL
La jalea real es una secreción fluida que elaboran las abejas obreras para
alimentar a las larvas de la colmena durante sus tres primeros días de edad y a
la Reina durante toda su vida. Se crea en sus glándulas faringeales a partir de
miel, néctar y agua que recogen del exterior, mezclándose con saliva,
hormonas y vitaminas en su interior.

¿Cuáles son las propiedades de la jalea real?

• Es energética y estimulante.

• Ofrece mayor resistencia mental en periodos de estrés o fatiga.

• Utilizada en afecciones gastrointestinales por su aporte de vitamina PP
(vitamina B3, niacina, ácido nicotínico).

• Retarda los efectos de envejecimiento prematuro.

• A pesar de su aporte en azúcares, tiene propiedades antidiabéticas.

• Recomendada en estados post-operatorios por su gran riqueza en vitáminas,
minerales y oligoelementos. Además ayuda a recuperar el apetito y mejora el
sistema inmunológico.
• Ideal, para niños o personas inapetentes que además no tienen resistencia
ante las infecciones.

Información nutricional de la jalea real

Dentro de su rica composición, contiene un gran número de proteínas y
vitaminas del grupo B, las cuales nos ofrecen una acción renovadora desde un
punto de vista físico y psíquico.

Su concentración en fósforo y azufre la convierten en un complemento
importante para el crecimiento y la energía intelectual.

Posee aminoácidos esenciales para el buen funcionamiento del organismo.
Proporciona vitamina E, especialmente necesaria en la reproducción y el
embarazo.
Y aunque en menor cantidad, también posee vitaminas A, C y D.

La jalea real tiene propiedades antisépticas y bactericidas que refuerzan el
organismo ante las agresiones externas. Por ese motivo mucha gente la toma
en los cambios de estación o antes del invierno para prevenir catarros e
infecciones.




EL PROPÓLEO
El Propóleo es uno de los productos apícolas más valiosos. En los últimos años
ha despertado el interés de Químicos, Médicos y otros científicos por sus
cualidades específicas. Dispone de un amplio espectro de efectos biológicos y
no es tóxico para el ser humano, razón por la que tiene cada vez más
aplicaciones en Medicina.

"PROPÓLEOS" proviene del Griego PROPOLIS, PRO (delante; o en defensa
de), y POLIS (ciudad; delante de la ciudad), es decir, delante de la colmena.

 Para la Elaboración del Propóleo, las abejas recolectan la materia prima de las
yemas y cortezas de determinados árboles como el álamo, pino, sauce, abeto y
abedul, mezclando la sustancia resinosa y pegajosa extraída de los árboles con
secreciones de algunas de sus glándulas.
- Los Sacerdotes egipcios usaban el propóleo para embalsamar los cadáveres
de los faraones, las célebres momias conservadas hasta nuestros días.

- El Propóleo es el mejor cicatrizante conocido, es uno de lo los mejores
productos antibacterianos y antifúngicos de amplio espectro, es 3,5 veces más
potente como anéstesico que la cocaína y tiene uso en casi todas las ramas de
la medicina por sus otras propiedades.




Enfermedades que suelen ser tratadas con Apiterapia con más
frecuencia:

En el mundo entero son tratadas diversas enfermedades tales como:


Sistema Inmunologico:
-Artritis Reumatoide
-Lupus
-Esclerodermia
-Miositis
-Esclerosis Múltiple
-Hepatitis granulomatosa


Sistema Circulatorio:
-HTA
-Trombosis Venosa
-Varices e Insuficiencia Venosa.
-ACV (Derrames Cerebrales)
-Atereoesclerosis
-Diunetico
-Hemiplegia




Sistema Nervioso:
-Esclerosis Múltiple
-Infartos Cerebrales
-Hemorragia Cerebral (Secuelas)
-Ansiedad
-Estrés
-Depresión
-Migraña
-Alzheimer
-Cefalea Tensional
-Parckinson


Sistema Digestivo:
-Gastritis
-Síndrome de Colon Irritable
-Parasitosis Intestinal
-Cáncer de Colon
-Dispepsia


Sistema Osteo Articular:
-Artrosis
-Artritis
-Meniscopatias
-Esguinces (Grados I y II)
-Lumbalgias
-Hernias Discales (Hernias del Núcleo Pulposo)


Piel:
-Tiñas
- Alergias Dermatológicas (Dermatitis)
- Escaras de Decúbito
-Psoriasis


Ojos:
-Glaucoma
-Catarata
-Conjuntivitis
-Miopía
-Diplopia
¿Cómo es una sesión de Apiterapia?
En la primera sesión se hace una evaluación del problema de salud del
paciente -tenga o no diagnóstico-, se da una explicación detallada de lo que
consiste la Apiterapia y modo en que deberá seguir el tratamiento.
Adicionalmente recibirá una orientación médica complementaria para la
recuperación de su salud. Luego pasará por una sencilla prueba de alergia;
esto determinará que usted puede ser tratado con la Apiterapia. En las
siguientes sesiones se le aplicará un aguijón progresivamente en la zona
afectada o en algún punto de acupuntura específico, dependiendo de la
enfermedad o dolencia presente.
                                                                   En general
¿Cualquier persona puede ser tratada con Apiterapia? si, excepto
aquellas que tengan alergia al veneno (hipersensibilidad), estén embarazadas
o sufran de insuficiencia cardíaca grave.


Si antes me han picado abejas ... ¿Es necesario hacerse el
test?
Sí, el que en el pasado te haya picado una abeja no significa que no debas
hacerte el test ya que este es vigilado por el Apiterapeuta quien además de
evaluarlo tiene a mano los medicamentos necesarios para contrarrestar
cualquier reacción adversa. Aún cuando, como se sabe, menos del 2% de la
población mundial es alérgica al veneno de las abejas.

¿En que consiste el test de Apiterapia?
El test consiste en una picada controlada que hace el Apiterapeuta,
generalmente, en el antebrazo; luego de eso se espera unos 10 a 20 minutos.
En ese tiempo, si no existe reacción, el paciente puede ser tratado. Sin
embargo, si existe reacción adversa, el Apiterapeuta dispone de los
conocimientos y de los medios para proporcionar al paciente el remedio
necesario.

¿Cuánto demora en sentirse los primeros efectos de alivio?

Dependiendo la dolencia tratada, los resultados se empiezan a ver
generalmente de la primera sesión y muchas dolencias terminan, pero hay
otras, más complicadas que requieren de mas sesiones y su recuperación no
es tan rápida.



BIBLIOGRAFÍA

   •   www.apiterapiaperu.com/
•   www.apiterapia.cl/

•   es.wikipedia.org/wiki/Apiterapia

•   www.abejascurativas.com/ -

•   www.naturamedic.com/apiterapia.htm -

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

naturismo y medicina natural
naturismo y medicina naturalnaturismo y medicina natural
naturismo y medicina natural
Mario Vásquez
 
Medicina alternativa.
Medicina alternativa.Medicina alternativa.
Medicina alternativa.
Fernando Cruz Gonzalez
 
Aromaterapia
AromaterapiaAromaterapia
Aromaterapia
Silvana Star
 
Curso aromaterapia listo
Curso aromaterapia listoCurso aromaterapia listo
Curso aromaterapia listopaulale
 
Aromaterapia
AromaterapiaAromaterapia
Aromaterapia
Silvana Star
 
Aromaterapia 2
Aromaterapia 2Aromaterapia 2
Aromaterapia 2
Tatiana Lage
 
Terapias reiki san
Terapias reiki sanTerapias reiki san
Terapias reiki sanbenyll
 
Terapias reiki san
Terapias reiki sanTerapias reiki san
Terapias reiki sanbenyll
 
Aromaterapia
AromaterapiaAromaterapia
Aromaterapia
Cat C
 
Homeopattia Pecuaria Organica
Homeopattia Pecuaria OrganicaHomeopattia Pecuaria Organica
Homeopattia Pecuaria OrganicaLuis Carlos Reza
 
Medicina natural
Medicina naturalMedicina natural
Medicina naturalmt1804057
 
Aromaterapia un estilo de vida
Aromaterapia un estilo de vidaAromaterapia un estilo de vida
Aromaterapia un estilo de vida
xuffra
 
Aromaterapia
Aromaterapia Aromaterapia
Aromaterapia
Monica Díaz
 
Aromaterapia
AromaterapiaAromaterapia
Aromaterapia
Tatiana Lage
 
Aromaterapia
Aromaterapia Aromaterapia
Aromaterapia
Tatiana Lage
 

La actualidad más candente (20)

medicina natural
medicina naturalmedicina natural
medicina natural
 
naturismo y medicina natural
naturismo y medicina naturalnaturismo y medicina natural
naturismo y medicina natural
 
Medicina alternativa.
Medicina alternativa.Medicina alternativa.
Medicina alternativa.
 
Aromaterapia
AromaterapiaAromaterapia
Aromaterapia
 
55067771 medicina-natural
55067771 medicina-natural55067771 medicina-natural
55067771 medicina-natural
 
05 06 03 aromaterapia www.gftaognosticaespiritual.org
05 06 03 aromaterapia www.gftaognosticaespiritual.org05 06 03 aromaterapia www.gftaognosticaespiritual.org
05 06 03 aromaterapia www.gftaognosticaespiritual.org
 
Medicina alternativa
Medicina alternativaMedicina alternativa
Medicina alternativa
 
Curso aromaterapia listo
Curso aromaterapia listoCurso aromaterapia listo
Curso aromaterapia listo
 
Aromaterapia
AromaterapiaAromaterapia
Aromaterapia
 
Aromaterapia 2
Aromaterapia 2Aromaterapia 2
Aromaterapia 2
 
Terapias reiki san
Terapias reiki sanTerapias reiki san
Terapias reiki san
 
Terapias reiki san
Terapias reiki sanTerapias reiki san
Terapias reiki san
 
Aromaterapia
AromaterapiaAromaterapia
Aromaterapia
 
Homeopattia Pecuaria Organica
Homeopattia Pecuaria OrganicaHomeopattia Pecuaria Organica
Homeopattia Pecuaria Organica
 
Medicina natural
Medicina naturalMedicina natural
Medicina natural
 
Aromaterapia un estilo de vida
Aromaterapia un estilo de vidaAromaterapia un estilo de vida
Aromaterapia un estilo de vida
 
Aromaterapia
Aromaterapia Aromaterapia
Aromaterapia
 
Aromaterapia
AromaterapiaAromaterapia
Aromaterapia
 
Medicina natural y la fisioterapia
Medicina natural y la fisioterapiaMedicina natural y la fisioterapia
Medicina natural y la fisioterapia
 
Aromaterapia
Aromaterapia Aromaterapia
Aromaterapia
 

Destacado

Lista de alumnos y grupos de exposicion por temas medicina alternativa-2010-ii
Lista de alumnos y grupos de exposicion por temas  medicina alternativa-2010-iiLista de alumnos y grupos de exposicion por temas  medicina alternativa-2010-ii
Lista de alumnos y grupos de exposicion por temas medicina alternativa-2010-iiSANTIAGO RODAS
 
Apiterapia
ApiterapiaApiterapia
Apiterapia
SANTIAGO RODAS
 
Ampliacion y reduccion de figuras
Ampliacion y reduccion de figurasAmpliacion y reduccion de figuras
Ampliacion y reduccion de figuras
Alejandra
 
Medicinas alternativas
Medicinas alternativasMedicinas alternativas
Medicinas alternativasSANTIAGO RODAS
 

Destacado (15)

Musicoterapia
MusicoterapiaMusicoterapia
Musicoterapia
 
Apiterapia
ApiterapiaApiterapia
Apiterapia
 
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
 
Lista de alumnos y grupos de exposicion por temas medicina alternativa-2010-ii
Lista de alumnos y grupos de exposicion por temas  medicina alternativa-2010-iiLista de alumnos y grupos de exposicion por temas  medicina alternativa-2010-ii
Lista de alumnos y grupos de exposicion por temas medicina alternativa-2010-ii
 
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
 
Aromaterapia
AromaterapiaAromaterapia
Aromaterapia
 
Geoterapia
GeoterapiaGeoterapia
Geoterapia
 
Apiterapia
ApiterapiaApiterapia
Apiterapia
 
Aromaterapia
AromaterapiaAromaterapia
Aromaterapia
 
Hidroterapia
HidroterapiaHidroterapia
Hidroterapia
 
Geoterapia ppt
Geoterapia pptGeoterapia ppt
Geoterapia ppt
 
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
 
Masoterapia PPT
Masoterapia PPTMasoterapia PPT
Masoterapia PPT
 
Ampliacion y reduccion de figuras
Ampliacion y reduccion de figurasAmpliacion y reduccion de figuras
Ampliacion y reduccion de figuras
 
Medicinas alternativas
Medicinas alternativasMedicinas alternativas
Medicinas alternativas
 

Similar a Apiterapia

Farmacología.docx
Farmacología.docxFarmacología.docx
Farmacología.docx
MARISAR4
 
Monografia de muña
Monografia de muñaMonografia de muña
Monografia de muña
katia anampa aldave
 
Medicina alternativa acosta
Medicina alternativa acostaMedicina alternativa acosta
Medicina alternativa acostaGRUPO D MEDICINA
 
Medicina natural
Medicina naturalMedicina natural
Medicina naturalluchotrucho
 
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
Botica Farma Premium
 
La Apiterapia
La ApiterapiaLa Apiterapia
La Apiterapia
Juan Romero Acevedo
 
Homeopatia
HomeopatiaHomeopatia
Homeopatia
Amagoia Andres
 
El Arte De Adelgazar Final
El Arte De Adelgazar FinalEl Arte De Adelgazar Final
El Arte De Adelgazar Final
Anibal Gomez
 
El arte de adelgazar final
El arte de adelgazar finalEl arte de adelgazar final
El arte de adelgazar final
guestaa537
 
El Arte De Adelgazar Final
El Arte De Adelgazar FinalEl Arte De Adelgazar Final
El Arte De Adelgazar Final
guestaa537
 
El Arte De Adelgazar Final
El Arte De Adelgazar FinalEl Arte De Adelgazar Final
El Arte De Adelgazar Finalguestaa537
 
Trabajo de computacion
Trabajo de computacionTrabajo de computacion
Trabajo de computacion
sumakkillita
 
CLASE 14 - APITERAPIA.pptx
CLASE 14 - APITERAPIA.pptxCLASE 14 - APITERAPIA.pptx
CLASE 14 - APITERAPIA.pptx
deyiza1495
 
medicinas naturales
medicinas naturalesmedicinas naturales
medicinas naturales
sumakinti
 
claseiatencionfarmaceutica-171116163311 (1).pptx
claseiatencionfarmaceutica-171116163311 (1).pptxclaseiatencionfarmaceutica-171116163311 (1).pptx
claseiatencionfarmaceutica-171116163311 (1).pptx
silverioluisgarfiasa
 
Acupuntura veterinaria en venezuela.
Acupuntura veterinaria en venezuela.Acupuntura veterinaria en venezuela.
Acupuntura veterinaria en venezuela.
ColmevetCarabobo
 
Exposicion HOMEOPATIA.pptx
Exposicion HOMEOPATIA.pptxExposicion HOMEOPATIA.pptx
Exposicion HOMEOPATIA.pptx
NancyCueva8
 
Fitoterapia basica y podologica
Fitoterapia basica y podologicaFitoterapia basica y podologica
Fitoterapia basica y podologica
Adolfo Sabina Cajigales
 

Similar a Apiterapia (20)

Farmacología.docx
Farmacología.docxFarmacología.docx
Farmacología.docx
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
 
Monografia de muña
Monografia de muñaMonografia de muña
Monografia de muña
 
Medicina alternativa acosta
Medicina alternativa acostaMedicina alternativa acosta
Medicina alternativa acosta
 
Medicina natural
Medicina naturalMedicina natural
Medicina natural
 
Fitoterapia
Fitoterapia Fitoterapia
Fitoterapia
 
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
 
La Apiterapia
La ApiterapiaLa Apiterapia
La Apiterapia
 
Homeopatia
HomeopatiaHomeopatia
Homeopatia
 
El Arte De Adelgazar Final
El Arte De Adelgazar FinalEl Arte De Adelgazar Final
El Arte De Adelgazar Final
 
El arte de adelgazar final
El arte de adelgazar finalEl arte de adelgazar final
El arte de adelgazar final
 
El Arte De Adelgazar Final
El Arte De Adelgazar FinalEl Arte De Adelgazar Final
El Arte De Adelgazar Final
 
El Arte De Adelgazar Final
El Arte De Adelgazar FinalEl Arte De Adelgazar Final
El Arte De Adelgazar Final
 
Trabajo de computacion
Trabajo de computacionTrabajo de computacion
Trabajo de computacion
 
CLASE 14 - APITERAPIA.pptx
CLASE 14 - APITERAPIA.pptxCLASE 14 - APITERAPIA.pptx
CLASE 14 - APITERAPIA.pptx
 
medicinas naturales
medicinas naturalesmedicinas naturales
medicinas naturales
 
claseiatencionfarmaceutica-171116163311 (1).pptx
claseiatencionfarmaceutica-171116163311 (1).pptxclaseiatencionfarmaceutica-171116163311 (1).pptx
claseiatencionfarmaceutica-171116163311 (1).pptx
 
Acupuntura veterinaria en venezuela.
Acupuntura veterinaria en venezuela.Acupuntura veterinaria en venezuela.
Acupuntura veterinaria en venezuela.
 
Exposicion HOMEOPATIA.pptx
Exposicion HOMEOPATIA.pptxExposicion HOMEOPATIA.pptx
Exposicion HOMEOPATIA.pptx
 
Fitoterapia basica y podologica
Fitoterapia basica y podologicaFitoterapia basica y podologica
Fitoterapia basica y podologica
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Apiterapia

  • 1. INTRODUCCIÓN En todas las épocas, el hombre se preocupó por su salud, utilizando los medios que disponía, de acuerdo con su nivel de evolución y los recursos disponibles. Los terapeutas se especializaron en distintas disciplinas de la salud, alcanzando una dimensión regional, continental o a veces planetaria. Algunas disciplinas completamente desarrolladas y aceptadas en algunas partes del globo no encuentran eco o siguen siendo “alternativas” en otras partes. Pero todas tienen en conjunto un mismo objetivo: ayudar al, hombre a mantener la buena salud, conocer su estado de salud, o curar las enfermedades que contrae. Son todas, facetas complementarias “de la Medicina”. Si a veces algunos especialistas de Salud ponen su disciplina en Competencia con otros, los buenos expertos tienen en cuenta lo que decía Paracelso (alquimista y médico suizo, 1493-1541) con respecto a los medios terapéuticos: “Todo es bueno, nada no es bueno, solamente la manera de usarlo cuenta”. Si el Término de Apiterapia es asociado por algunos únicamente al tratamiento de distintas enfermedades con el VENENO DE ABEJAS, su ámbito de aplicación es en realidad mucho más extenso. Científicamente se ha demostrado que todos los productos de la colmena pueden resultar muy útiles para la Salud del Hombre. La utilización terapeútica de la miel y del propóleos por ejemplo se conoce desde hace mucho tiempo. El uso de la Cera es tan antiguo como la Farmacología y la Cosmetología. El Polen, la Jalea Real y el Veneno de Abeja han mostrado su eficacia terapeútica. La Apiterapia es un Concepto Médico, basado en demostraciones científicas que comprueban los conocimientos tradicionales e incluyen: • Procedimientos de Producción Apícola con destino médico. • Procedimientos de Transformación de los Productos de la Colmena, solos o combinados con las plantas medicinales y sus derivados (Api- farmacopea) • Protocolos clínicos que integran la utilización del Api-Farmacopea y/o de las abejas (Api-Medicina). La Apiterapia puede considerarse como un concepto de salud que integra de nuevo al Hombre con la Naturaleza Integra también la llamada medicina preventiva, la que consiste en evitar la enfermedad. Pero se añadirá específicamente que es igualmente eficaz para la lucha contra numerosas enfermedades agudas o crónicas, tanto sola, o combinada con otras medicaciones.
  • 2. Al desarrollar esta concepción, afirmamos que la Apiterapia se integra en una serie de normas que son esenciales y fundamentales: - Procurar que el Hombre pueda resistir lo mejor posible las agresiones múltiples capaces de poner en peligro su eficiencia, su equilibrio y su existencia. - Si la Agresión, por una razón cualquiera, alcanza a pesar de todo a causar el estado de desequilibrio generador de la enfermedad, utilizar o practicar, cada vez que se pueda hacer, una terapia natural libre de toxicidad y lo más suave posible, y disponer para eso del arsenal mas amplio y completo con este objetivo. - Si las terapias suaves no ofrecen los resultados previstos, buscar medios terapéuticos más activos, incluso agresivos frente al agente patógeno, pero de origen natural, que se encuentran en Simbiosis con la Naturaleza, sin efecto iatrogénico. - Por último, en última instancia y en caso de urgencia, recurrir a algunas terapéuticas químicas, que pueden poseer un carácter de toxicidad o ser la causa eventualmente de desórdenes secundarios, pero que permiten pasar un momento crítico vital
  • 3. APITERAPIA Apiterapia (del latín apsis, abeja) es la ciencia que se ocupa del restablecimiento de la salud y su mantenimiento mediante la aplicación de la apitoxina (comúnmente llamado “veneno de abeja”) en conjunto con los productos de la colmena a fin de reforzar la acción terapéutica y lograr un efecto benéfico sobre todo el organismo. La Apiterapia tiene la ventaja de no presentar las contraindicaciones de la medicina química ni los temidos efectos colaterales. Ya es un hecho reconocido a nivel mundial que la Apiterapia cura (y en otros casos alivia) más de 1000 enfermedades, brindando así salud, fortaleza, belleza y bienestar de forma natural: ademas protege al organismo contra probables enfermedades futuras. Actualmente, la Apiterapia es reconocida como una ciencia gracias a estudios acerca de sus efectos y excelentes resultados comprobados. El Dr. Stefan Stangaciu, médico rumano y presidente de la asociación de apiterapeutas de Alemania, sostiene: “La Apiterapia, reina de las terapias alternativas, es el único método de tratamiento de enfermedades que tiene una acción completa a comparación de otras terapias alternativas naturales como la fitoterapia, acupuntura, homeopatía, reflexologia, nutrición orgánica, aromaterapia, etc”. Historia El origen exacto de la apiterapia es difícil de determinar y puede ser rastreado, en un sentido general, hasta el antiguo Egipto, Grecia y China. La miel y otros productos de abejas se han utilizado desde hace miles de años y sus propiedades curativas se han incluido en varios textos religiosos como los Vedás, la Biblia y el Corán. Estos han sido mayormente atribuidos a los beneficios nutricionales del consumo de los productos de las abejas y no al uso del veneno. Un estudio más actual sobre la apiterapia, específicamente del veneno, fue iniciado mediante los esfuerzos del físico australiano Philip Terc en sus resultados publicados en 1888: “Informe sobre una Conexión Peculiar entre las picadas de abejas y el reumatismo” (Report about a Peculiar Connection Between the Bee stings and Rheumatism). Su más reciente popularidad se debe a Charles Mraz (1905-1999) un apicultor de Vermont, Estados Unidos durante los últimos 60 años.
  • 4. ¿Cómo funciona? El pinchazo de la abeja, es la única manera efectiva que se conoce para controlar, la cantidad justa de veneno y evitar que las poderosas "enzimas" se descompongan por efectos del oxigeno, calor o luz. Actualmente, en Estados Unidos, algunos investigadores están recién aplicándolo vía inyectable, por tanto aprovechemos las jeringas perfectas que la naturaleza nos proporciona y que son mucho mejores que aquellas que la mejor tecnología nos pueda brindar. Para actuar, el apiterapeuta, ayudándose con una pinza metálica, toma por el tórax a la abeja obrera que tiene entre quince y veinte días de vida y dirige el aguijón hacia el punto previamente seleccionado e insensibilizado y hace una suave presión sobre la piel para que se clave. Luego se retira rápidamente a la abeja que deja su glándula del veneno, con la otra mano se saca el aguijón con una pinza fina cuidando de no tocar la glándula. VENENO DE ABEJAS Es un liquido claro y de reacción ácida, contiene un 88 por ciento de agua y enzimas que son proteínas, peptidos, aminas, azucares, fosfolipidos, aminoácidos y compuestos volátiles que poseen gran actividad biológica en los seres vivos. El veneno de abeja tiene los siguientes componentes conocidos: -Melitina: Está constituido por 26 aminoácidos, representando el 40% al 60% de las macromoléculas de la Apitoxina. Cruza, fácilmente, la barrera sanguínea cerebral estimulando a la pituitaria a segregar ACTH, la que a su vez se relaciona con la glándula Adrenal responsable de la producción de Cortisona en el cuerpo. Su actividad farmacológica ha sido especificada como: bactericida, antifungosa, inhibidora del sistema nervioso central, radioprotectora, vasodilatadora y antinflamatoria. Bloquea los canales de Calcio y Potasio, disminuyendo el potencial de acción, provocando una potente acción analgésica. - MCDP (Mast Cell Degranulating Peptide): Constituye el 2% de los péptidos, llamado, también, Péptido 401 está constituido por 22 aminoácidos. Este Péptido, ha sido comparado con Hidrocortisona, y los resultados demostraron que el MCDP de la Apitoxina tiene una acción 100 veces más activa como Antinflamatorio en el tratamiento de Artritis que la Hidrocortisona. Por la baja concentración de éste péptido en el veneno de abejas la Apitoxinaapitel Crema y Apitoxinaapitel gotas es formulada especialmente con una elevada concentración.
  • 5. Se le atribuye además actividad hipotensora de la sangre. Interviene en los canales de K. - Dopamina y serotonina: Son neurotransmisores que fortalecen los nervios y los relajan. Se aplica en casos de depresión, ansiedad, nerviosismo, temblores, epilepsia y esclerosis múltiple, parkinson y alzheimer. - Histamina: Es alrededor del 1% de la Apitoxina. Su acción es Vasodilatadora. Además contiene: Acido Fórmico, Acido Clorhídrico, Acido Ortofosfórico, Colina, Triptófano, Fosfato de Magnesio y los microelementos Hierro, Potasio, yodo, azufre, cloro, calcio, Magnesio, Manganeso, Cobre y Zinc. - Colina: Ayuda a emulsificar y transportar la grasa acumulada dentro de las venas y arterias para su eliminación. Usado en casos de hipertensión, arterosclerosis, hiperlipidemia y arritmia. - Apamina: Constituye el 2% al 3% de la Apitoxina. Atraviesa fácilmente la barrera sanguínea cerebral. Tiene propiedades antígenas y antinflamatorias sin comprometer el sistema inmunológico. Bloquea los canales de Calcio y Potasio, disminuyendo el potencial de acción, por lo que tiene actividad analgésica. - Adolapina: Potente antibiótico natural al cual las bacterias no hacen resistencia como sucede comúnmente con los antibióticos químicos, tampoco disminuye los glóbulos blancos (defensas). Es efectivo en el caso de infecciones crónicas como amigdalitis, faringitis, rinitis, otitis, gastritis (Helicobacter Pylori), infecciones de las vías urinarias y de los riñones. - Hialuronidasa:. Constituye el 1% al 2% de la Apitoxina. Es muy difícil su aislamiento, por lo que su estructura no es bien conocida. Promueve una mejor circulación, disminuyendo la viscosidad del ácido hialurónico, aumentando la permeabilidad de los tejidos facilitando la eliminación de substancias tóxicas de un área dañada, la penetración de los demás componentes de la Apitoxina y una mejor alimentación de estos tejidos. Posee propiedades Antígenas y aumenta la respuesta inmunológica. - Fosfolipasa A2: Constituye el 10% al 12% de la Apitoxina. Constituida por 129 aminoácidos. Su acción principal es la de hidrolizar los fosfolípidos de la membrana celular e intervenir en la formación de poros en ésta. Tiene numerosos efectos farmacológicos: actividad radioprotectora, hipotensor sanguíneo y propiedades antigénicas, entren algunas.
  • 6. Propiedades Medicinales: • Regula el Sistema Inmunológico (aumenta las defensas). • Mejora la secreción de hormonas y sustancias del organismo. • Ayuda a eliminar el exceso de líquido en el cuerpo y de ácido úrico. • Incrementa la resistencia a las enfermedades infecciosas y las alergias. • Mejora el rendimiento físico y mental. • Detiene los males degenerativos. • Promueve la producción de endorfinas, brindando bienestar natural. • Se usa también en casos de verrugas, esclerodermia, glaucoma, lupus y psoriasis. • Permite llegar a una edad avanzada en buen estado de salud. LA MIEL Rica en vitaminas, minerales y aminoácidos, la miel es un poderoso agente antimicrobiano para combatir los resfriados de las épocas de frío. Además, es una aliada contra el envejecimiento puesto que contiene antioxidantes que frenan la aparición de radicales libres. Procede del néctar de las flores. Gracias a ello, la miel es rica en vitaminas como la B6, tiamina, niacina, riboflavina y ácido pantoténico. Asimismo, contiene minerales esenciales como el calcio, cobre, hierro, magnesio, manganeso, fósforo, potasio, sodio y zinc. Sus propiedades nutritivas hacen de este alimento una poderosa arma contra los resfriados, los dolores de garganta y algunas afecciones de la piel. De hecho, recientes estudios demuestran que la miel pura contiene un efectivo agente antimicrobiano, muy útil para el tratamiento de las quemaduras menores, las heridas superficiales y como terapia adicional de los dolores de garganta y otras afecciones bacterianas. Su elevado contenido de fructosa y glucosa que limita la cantidad de agua capaz de permitir que los microorganismos se desarrollen, su acidez, su escaso Ph y su pobre contenido en proteínas que privan del nitrógeno que necesitan las bacterias para crecer, hacen de la miel una barrera contra las infecciones. Asimismo, gracias a los antioxidantes la miel es un excelente elixir para frenar la aparición de los radicales libres, responsables del envejecimiento y del padecimiento de algunas enfermedades.
  • 7. A través de la historia Al principio fue muy apreciada por su sabor dulce. Sin embargo, pronto se descubrió que podían atribuirse propiedades terapéuticas. Ya en la Roma antigua, los médicos la utilizaron para ayudar a sus pacientes a adormecerse. Hipocrates, el padre de la medicina, alabó sus poderes terapéuticos y la utilizó para curar diversas afecciones de la piel, úlceras y para aliviar el dolor en general. Los egipcios, por su parte, la utilizaron para tratar las cataratas, llagas, cortes o quemaduras. En el siglo XX, durante la I Guerra Mundial, los doctores alemanes se sirvieron de una mezcla de miel e hígado de bacalao para impregnar las vendas con las que cubrían las heridas de los soldados. Néctar de los dioses El antecedente de las bebidas fabricadas lo tenemos en la hidromiel, un producto elaborado a partir de una mezcla de miel y agua que, posteriormente, se dejaba fermentar. Se trata de la primera bebida alcohólica que se conoce. Producía a los que la bebían un estado de éxtasis muy parecido a la ebriedad que provocan las bebidas alcohólicas de la actualidad. De ahí que se considerase como un néctar divino. EL POLEN El Polen recolectado por las Abejas o Polen Apícola es el alimento más completo y valioso de la naturaleza. Los pólenes son granos minúsculos que contienen células espermáticas. Son producidos por el aparato reproductor masculino de las flores y transportan las células espermáticas al aparato reproductor femenino para fecundarlas Una sola planta puede producir miles de granos de polen, que se ve como polvo amarillo en las flores pero que no puede verse cuando está disperso en el aire. El polen debe distinguirse de las semillas con pelosidades (pelusillas blancas) que producen los chopos y otras plantas en primavera. Algunos pacientes
  • 8. culpan a estas pelusillas de la alergia cuando en realidad ésta la produce el polen disperso en la atmósfera. Además de ser una fuente irreemplazable de proteínas naturales, cada grano de polen es un complejo concentrado de sustancias nutritivas con enormes propiedades curativas gracias a sus componentes. En el Polen ha sido identificadas casi todas las Vitaminas. • El Polen es el único nutriente conocido por la próstata. • Un Kilogramo de Polen tiene tres veces más cantidad de proteínas que la misma cantidad de carne de res. • Un Estudio realizado en 1946 mostró que la mayoría de Longevos de más de 100 años, eran apicultores que consumían Polen Diariamente. LA JALEA REAL La jalea real es una secreción fluida que elaboran las abejas obreras para alimentar a las larvas de la colmena durante sus tres primeros días de edad y a la Reina durante toda su vida. Se crea en sus glándulas faringeales a partir de miel, néctar y agua que recogen del exterior, mezclándose con saliva, hormonas y vitaminas en su interior. ¿Cuáles son las propiedades de la jalea real? • Es energética y estimulante. • Ofrece mayor resistencia mental en periodos de estrés o fatiga. • Utilizada en afecciones gastrointestinales por su aporte de vitamina PP (vitamina B3, niacina, ácido nicotínico). • Retarda los efectos de envejecimiento prematuro. • A pesar de su aporte en azúcares, tiene propiedades antidiabéticas. • Recomendada en estados post-operatorios por su gran riqueza en vitáminas, minerales y oligoelementos. Además ayuda a recuperar el apetito y mejora el sistema inmunológico.
  • 9. • Ideal, para niños o personas inapetentes que además no tienen resistencia ante las infecciones. Información nutricional de la jalea real Dentro de su rica composición, contiene un gran número de proteínas y vitaminas del grupo B, las cuales nos ofrecen una acción renovadora desde un punto de vista físico y psíquico. Su concentración en fósforo y azufre la convierten en un complemento importante para el crecimiento y la energía intelectual. Posee aminoácidos esenciales para el buen funcionamiento del organismo. Proporciona vitamina E, especialmente necesaria en la reproducción y el embarazo. Y aunque en menor cantidad, también posee vitaminas A, C y D. La jalea real tiene propiedades antisépticas y bactericidas que refuerzan el organismo ante las agresiones externas. Por ese motivo mucha gente la toma en los cambios de estación o antes del invierno para prevenir catarros e infecciones. EL PROPÓLEO El Propóleo es uno de los productos apícolas más valiosos. En los últimos años ha despertado el interés de Químicos, Médicos y otros científicos por sus cualidades específicas. Dispone de un amplio espectro de efectos biológicos y no es tóxico para el ser humano, razón por la que tiene cada vez más aplicaciones en Medicina. "PROPÓLEOS" proviene del Griego PROPOLIS, PRO (delante; o en defensa de), y POLIS (ciudad; delante de la ciudad), es decir, delante de la colmena. Para la Elaboración del Propóleo, las abejas recolectan la materia prima de las yemas y cortezas de determinados árboles como el álamo, pino, sauce, abeto y abedul, mezclando la sustancia resinosa y pegajosa extraída de los árboles con secreciones de algunas de sus glándulas.
  • 10. - Los Sacerdotes egipcios usaban el propóleo para embalsamar los cadáveres de los faraones, las célebres momias conservadas hasta nuestros días. - El Propóleo es el mejor cicatrizante conocido, es uno de lo los mejores productos antibacterianos y antifúngicos de amplio espectro, es 3,5 veces más potente como anéstesico que la cocaína y tiene uso en casi todas las ramas de la medicina por sus otras propiedades. Enfermedades que suelen ser tratadas con Apiterapia con más frecuencia: En el mundo entero son tratadas diversas enfermedades tales como: Sistema Inmunologico: -Artritis Reumatoide -Lupus -Esclerodermia -Miositis -Esclerosis Múltiple -Hepatitis granulomatosa Sistema Circulatorio: -HTA -Trombosis Venosa -Varices e Insuficiencia Venosa. -ACV (Derrames Cerebrales) -Atereoesclerosis -Diunetico -Hemiplegia Sistema Nervioso: -Esclerosis Múltiple
  • 11. -Infartos Cerebrales -Hemorragia Cerebral (Secuelas) -Ansiedad -Estrés -Depresión -Migraña -Alzheimer -Cefalea Tensional -Parckinson Sistema Digestivo: -Gastritis -Síndrome de Colon Irritable -Parasitosis Intestinal -Cáncer de Colon -Dispepsia Sistema Osteo Articular: -Artrosis -Artritis -Meniscopatias -Esguinces (Grados I y II) -Lumbalgias -Hernias Discales (Hernias del Núcleo Pulposo) Piel: -Tiñas - Alergias Dermatológicas (Dermatitis) - Escaras de Decúbito -Psoriasis Ojos: -Glaucoma -Catarata -Conjuntivitis -Miopía -Diplopia
  • 12. ¿Cómo es una sesión de Apiterapia? En la primera sesión se hace una evaluación del problema de salud del paciente -tenga o no diagnóstico-, se da una explicación detallada de lo que consiste la Apiterapia y modo en que deberá seguir el tratamiento. Adicionalmente recibirá una orientación médica complementaria para la recuperación de su salud. Luego pasará por una sencilla prueba de alergia; esto determinará que usted puede ser tratado con la Apiterapia. En las siguientes sesiones se le aplicará un aguijón progresivamente en la zona afectada o en algún punto de acupuntura específico, dependiendo de la enfermedad o dolencia presente. En general ¿Cualquier persona puede ser tratada con Apiterapia? si, excepto aquellas que tengan alergia al veneno (hipersensibilidad), estén embarazadas o sufran de insuficiencia cardíaca grave. Si antes me han picado abejas ... ¿Es necesario hacerse el test? Sí, el que en el pasado te haya picado una abeja no significa que no debas hacerte el test ya que este es vigilado por el Apiterapeuta quien además de evaluarlo tiene a mano los medicamentos necesarios para contrarrestar cualquier reacción adversa. Aún cuando, como se sabe, menos del 2% de la población mundial es alérgica al veneno de las abejas. ¿En que consiste el test de Apiterapia? El test consiste en una picada controlada que hace el Apiterapeuta, generalmente, en el antebrazo; luego de eso se espera unos 10 a 20 minutos. En ese tiempo, si no existe reacción, el paciente puede ser tratado. Sin embargo, si existe reacción adversa, el Apiterapeuta dispone de los conocimientos y de los medios para proporcionar al paciente el remedio necesario. ¿Cuánto demora en sentirse los primeros efectos de alivio? Dependiendo la dolencia tratada, los resultados se empiezan a ver generalmente de la primera sesión y muchas dolencias terminan, pero hay otras, más complicadas que requieren de mas sesiones y su recuperación no es tan rápida. BIBLIOGRAFÍA • www.apiterapiaperu.com/
  • 13. www.apiterapia.cl/ • es.wikipedia.org/wiki/Apiterapia • www.abejascurativas.com/ - • www.naturamedic.com/apiterapia.htm -